¡¡ OFERTAS DURANTE TODO EL OTOÑO NO TE QUEDES SIN EL TUYO !!!

Ciclismo y Neurociencia: Cómo el Pedaleo Impacta en el Cerebro

La relación entre el ciclismo y la neurociencia ha captado la atención de investigadores y profesionales de la salud. El pedaleo rítmico, coordinado y sostenido activa múltiples regiones del cerebro, mejorando la plasticidad neuronal, la producción de neurotransmisores y el equilibrio neuroquímico general.

Desde el punto de vista fisiológico, el ciclismo aeróbico estimula la neurogénesis en el hipocampo, una región crítica para la memoria y el aprendizaje. Estudios en neuroimagen funcional (fMRI) han demostrado un aumento en la actividad del córtex prefrontal y la conectividad entre hemisferios tras sesiones prolongadas de ciclismo moderado.

La práctica regular del ciclismo aumenta la liberación de dopamina, serotonina y endorfinas, mejorando el estado de ánimo, reduciendo la ansiedad y combatiendo síntomas depresivos. Estos efectos se ven potenciados cuando el ejercicio se realiza en entornos naturales, lo que genera un impacto positivo adicional conocido como «efecto restaurador del paisaje verde».

La neurociencia también ha identificado que el ciclismo mejora la toma de decisiones y la atención sostenida, al requerir una constante evaluación del entorno, anticipación de obstáculos y coordinación motora. Estas mejoras cognitivas son particularmente beneficiosas en poblaciones con TDAH, donde se ha evidenciado una reducción en la impulsividad y mejoras en el enfoque.

Por otro lado, en pacientes con Parkinson, el ciclismo ha demostrado ser una herramienta terapéutica eficaz para mejorar la función motora y retardar la progresión de la enfermedad. Programas como «Pedaling for Parkinson’s» están siendo implementados en hospitales y centros de rehabilitación con resultados prometedores.

0
    0
    Tu carrito
    Tu carrito esta vacíoVolver a la tienda